Trasformación De La Práctica Docente Desde La Gestión Emocional Y Convivencia
Introducción
Ser docente no solo implica transmitir conocimientos, sino también desempeñar un rol fundamental en la formación integral de las personas. Cada día en el aula representa una oportunidad para impactar de manera significativa en la vida de los estudiantes, pero también para poder cuestionarnos, adaptarnos y mejorar. A través del tiempo, he comprendido que enseñar es un proceso dinámico que requiere sensibilidad, compromiso, flexibilidad y una profunda conciencia de las necesidades individuales y colectivas.
Diagnóstico
Explorar y comprender la personalidad, así como desarrollar la inteligencia emocional, es parte fundamental del crecimiento tanto personal como profesional. En el ejercicio docente, conocernos a nosotros mismos, nos permite establecer relaciones más auténticas con los estudiantes, compañeros y con nosotros mismos, favoreciendo un ambiente de aprendizaje más humano y empático.
Violencia en la escuela
La violencia en la escuela, por su parte, es un tema importante para conocer y saber abordar, esta se manifiesta de múltiples formas: desde agresiones físicas y verbales entre estudiantes, hasta formas más sutiles como la exclusión, el acoso escolar o la falta de respeto entre sí. Este fenómeno no solo afecta el ambiente escolar, sino que impacta profundamente en el bienestar emocional, el rendimiento académico y la convivencia dentro del aula. Reconocer y abordar la violencia en sus distintas expresiones se ha convertido en un desafío urgente y constante en la labor educativa.
En general, me he dado cuenta de que, como docente, tengo la responsabilidad de ser un modelo a seguir y de promover valores que favorezcan la convivencia pacífica. La conciencia y aplicación de actividades, así como el impacto que han tenido, me ha inspirado a seguir aprendiendo y a buscar nuevas formas de abordar la violencia y la convivencia en mi práctica diaria.
Comunicación asertiva
En un mundo donde las interacciones humanas están influenciadas por la diversidad de opiniones y emociones, la comunicación asertiva se convierte en una herramienta indispensable para establecer vínculos basados en la empatía, el respeto y la equidad. Este tipo de comunicación favorece el desarrollo de la autoestima y la confianza personal, al permitir que cada individuo defienda sus derechos sin recurrir a la violencia ni a la pasividad. Este tipo de comunicación resulta esencial para construir relaciones saludables, resolver conflictos de manera pacífica y fomentar entornos de convivencia positivos.
Disciplina en el aula y la escuela
La disciplina en el aula es un aspecto fundamental en el proceso educativo, ya que establece como se desarrollan las interacciones entre estudiantes y docentes. Una gestión adecuada de la disciplina no solo promoverá un ambiente de aprendizaje positivo, sino que también fomentará valores como el respeto y la responsabilidad. En este caso, es esencial considerar que la disciplina no debe ser vista simplemente como un conjunto de reglas estrictas o castigos, sino como una herramienta que busca educar y guiar el comportamiento.
Gestión emocional propia
A lo largo de mi vida, he experimentado altibajos emocionales que, muchas veces, no supe cómo manejar. La gestión emocional propia es una habilidad esencial en la vida cotidiana, ya que influye directamente en nuestro bienestar personal, nuestras relaciones y nuestra capacidad para enfrentar los desafíos. Saber identificar, comprender y regular nuestras emociones no solo mejora la salud mental, sino que también favorece una convivencia más sana y una toma de decisiones más consciente.
Conclusiones
Mirar hacia adentro ha sido, sin duda, uno de los procesos más reveladores y transformadores en mi trayectoria docente. A lo largo de este camino, he comprendido que enseñar no es solo transmitir conocimientos o cumplir con un programa educativo, sino que implica un compromiso con la formación integral de mis estudiantes, así como conmigo misma. Este ensayo es una mirada honesta y reflexiva a los cambios que he experimentado al centrarme en la gestión emocional, la convivencia escolar y en cómo ambas dimensiones impactan directamente en la calidad de mi práctica docente.
Referencias
Blaya, C., y Ochoa, N. E. (2020). Investigando sobre la convivencia y la violencia en las escuelas. Homo Sapiens Ediciones.